lunes, 24 de abril de 2017

El límite del Estado Moderno y el desafío  de la sociedad


Según dice David Harvey, en la época contemporánea, la acumulación de capital se da por desposesión, de manera muy parecida a la acumulación primitiva de capital. Esta forma de valorización del valor radicaliza la explotación del trabajo y de la naturaleza, llegando a la depredación destructiva de lo social y de lo ambiental.

lunes, 17 de abril de 2017

Qué espera la sociedad



El fin de la presidencia de Rafael Correa, después de una década de estar dirigiendo la administración del Estado ecuatoriano, parece haber borrado 10 años de criminalización de la lucha social que se inauguró con la represión en Dayuma, y la sistemática negación gubernamental a dialogar con la sociedad. Al menos eso es lo que quiere mostrar la imagen que A.P construyó de su candidato y próximo presidente del Ecuador.  

viernes, 7 de abril de 2017

El alfil  escondido en el tablero del ajedrez electoral


Cuando  la oposición al gobierno se empezó  a organizar  para el proceso electoral que se acaba de terminar,  una de las cosas extrañas, de estos  tiempos políticos, era la disputa que se visibilizaba  entre los grupos de la derecha tradicional – Partido Socialcristiano y CREO-  Desde una mirada muy superficial de la política liberal se esperaba que la derecha se unifique frente al “peligro” de la “izquierda” aliancista.  Sin embargo, lo esperado no se dio. Los socialcristianos liderados por Jaime Nebot decidieron en un primer momento hacer una unidad con algunos sectores de la oposición –SUMA, Concertación, Podemos, Avanza – dejando fuera a CREO. Esta jugada  debilitó a la derecha en sus dos más grandes partidos: CREO  y Socialcristiano y, sobre todo, debilitó  a CREO en su búsqueda de alianzas con otros sectores de la oposición.

lunes, 3 de abril de 2017

A.P. la imagen especular de la derecha ecuatoriana



Desde el mismo proceso constituyente en  el 2008, en el cual ya se podía mirar la presencia de los grupos económicos tradicionales y advenedizos que terminaron apoderándose de todo el gobierno de Alianza País, se gestó  la resistencia de las organizaciones populares coligadas a los programas de la izquierda, que observaron el viraje del gobierno a los intereses del capital. Durante esta última década, estas organizaciones, que estuvieron en la lucha en contra del neoliberalismo y que fueron  las que construyeron las bases sociales que permitió el triunfo electoral del A.P. en el 2006, resistieron todos los embates del gobierno en contra de sus intereses (violenta modernización del capitalismo extractivo, neo colonialismo, patriarcado, machismo, conservadurismo).

domingo, 26 de marzo de 2017

Dimensiones humanas irrenunciables 



Dice Walter Benjamín en su tesis IV de la Filosofía de la Historia

Procuraos primero alimento y vestido, que así
el Reino de Dios os llegará por sí mismo.
Hegel, 1807
La lucha de clases que tiene siempre ante los ojos el materialista histórico educado en Marx es la lucha por las cosas toscas y materiales, sin las cuales no hay cosas finas y espirituales. Estas últimas, sin embargo, están presentes en la lucha de clases de una manera diferente de la que tienen en la representación que hay de ellas como un botín que cae en manos del vencedor. Están vivas en esta lucha en forma de confianza en sí mismo, de valentía, de humor, de astucia, de incondicionalidad, y su eficacia se remonta en la lejanía del tiempo. Van a poner en cuestión, siempre de nuevo, todos los triunfos que alguna vez favorecieron a los dominadores. Como las flores vuelve su corola hacia el sol, así también todo lo que ha sido, en virtud de un heliotropismo de estirpe secreta, tiende a dirigirse hacia ese sol que está por salir en el cielo de la historia. Con ésta, la más inaparente de todas las transformaciones, debe saber entenderse el materialista histórico.

El movimiento Alianza País ha gobernado durante estos 10 años de acuerdo a las disposiciones de su líder, el mismo que a su vez es un muy disciplinado funcionario de las exigencias del capitalismo en la región.  Sin embargo de lo dicho, los militantes de País se empeñan en autodenominarse revolucionarios y  justifican desde ahí todo lo que han hecho durante esta década.

Desde la inmensa inversión en infraestructura, con beneficio de ganancia, hasta la criminalización de la lucha social, todas las políticas gubernamentales ejecutadas por A. País han sido justificadas en la revolución ciudadana y el socialismo. En el mejor estilo del autoritarismo estalinista, todos los medios que han utilizado para vigilar, controlar y castigar a la sociedad se los legitima en nombre de la defensa del proceso revolucionario. La persecución, enjuiciamiento y/o encarcelamiento a dirigentes populares y, en general, a cualquier ciudadano que discrepe políticamente con el gobierno, ha sido justificada con la acusación de ser “enemigos del pueblo”, “enemigos de la revolución”.  Bien dicen algunos analistas del progresismo, retomando a Marx, que la historia se repite primero como tragedia  y luego como farsa. A veces, como es el caso que nos compete, como mala broma.

En un supuesto no admitido que el proceso del progresismo fuese una revolución como fue  la Revolución Rusa y el Socialismo Real que de ella se desprendió, si algo hemos aprendido de esos procesos históricos es lo que no se debe hacer a nombre de la revolución y, en estricto sentido, a nombre del deseo de emancipación de los pueblos. Quienes primero observaron las desviaciones del Socialismo Real fueron, sin lugar a dudas, los primeros miembros de la Escuela de Frankfurt y con particular énfasis y sabiduría Walter Benjamín. 

Cuando Benjamín habla de las cosas finas y espirituales posibles sobre la conquista de las toscas y materiales, bien podríamos entender por las primeras el acceso a la cultura y dentro de ella la posibilidad de que todo ser humano sea libre para pensar, crear, opinar, discrepar, comunicar, etc. Que todo ser humano sea libre para construir mundo común, en común. No hay infraestructura posible ya sea construida por el Liberalismo Occidental, por el Socialismo Real, por el Comunismo Estatal Chino o por el Fascismo que justifique privar al ser humano de su cultura y libertad.

La cultura y libertad humana no es un botín que se reserve para ningún poder triunfante, sea éste cual sea. Ningún proceso de emancipación humanara verdadero puede justificar que un grupo de dirección se adueñe de las cosas finas y espirituales, como si fuese un trofeo de una guerra de conquista. Cualquier pretensión de privatizar o adueñarse de la cultura y la libertad humana más temprano que tarde será desmontada por el deseo humano expandiéndose en busca de su libertad. Como acertadamente plantea Benjamín, la cultura y la libertad están vivas en la lucha emancipadora como la reserva ética que los humanos en comunidad tienen de sí mismos, y que les hace humanos.  Esta cualidad humana, que no puede ser liquidada por la tosquedad de la mejor y más monumental infraestructura, va a cuestionar  siempre a cada poder que quiera apropiar ilegítimamente de ella como privilegio de su dirección.

El ser humano siempre va a volver su deseo a la cultura, como las flores vuelve su corola hacia el sol. No hay poder que evite este heliotropismo humano  orientado por el pensamiento y la  libertad. Es por esta razón que no hay emancipación humana, sino  hay libre pensamiento y acceso universal a crear y disfrutar de la cultura.  Toda persona decente debe saber entender y hacer suya esta máxima humana, mucho más aquellos que dicen estar del lado de la transformación social.  

Las mentes estrechas y empobrecidas que gobernaron esta década al país, obviamente, no fueron capaces de entender las lecciones de la historia y repitieron el error histórico del Socialismo Real, con la particularidad que su proyecto ni de lejos supone una  revolución; lo cual hace su error imperdonablemente perverso. 
  
Las reducidas mentes de los revolucionarios de PAIS, han querido durante una década prohibir pensar, opinar, discrepar, actuar, todo ésto a nombre de su caricatura de revolución. Han intentado poner las carreteras y todas las infraestructuras, que han enriquecido a muchos viejos y nuevos capitales para los cuales ha trabajado, a manera de mordaza. Como todo ser con mente empobrecida, quisieron aplastarnos con sus  monumentales infraestructuras, asfixiarnos con su  colosal propaganda, hacer de la sociedad ecuatoriana una masa informe sobre la cual maniobrar, asumidos en ser los dueños únicos del pensamiento. Obviamente, por su incapacidad de razonar, nunca entendieron ni entenderán que el pensamiento que se fecunda en  la pregunta siempre está de lado de la resistencia y la lucha emancipadora, nunca del poder. Los que se creen dueños de la verdad nunca pueden pensar, porque no hay la duda necesaria para que el pensamiento se conciba y despliegue.

Cuando un grupo se adueña del pensamiento social y lo hace instrumento de  su poder, lo destruye y lo convierte en pedagogía de dominación, confinando a toda la sociedad incluidos los gobernantes a la miseria cultural. Así, el gobierno que justifica la opresión del pensamiento y la libertad humana a nombre de la construcción de infraestructura no es un gobierno de la transformación, no es un gobierno revolucionario. La verdadera emancipación busca que el pensamiento y la libertad vuelvan a ser un bien común, busca una transformación cultural que haga de los seres humanos seres libres para pensar. Únicamente una sociedad de seres humanos libres podrá reivindicar su infraestructura como posibilidad de despliegue cultural, de lo contrario la infraestructura hace del mundo humano una miserable exhibición no humana, una obscena exhibición del capital.

Demandamos ser libres para pensar y crear nuestro mundo humano, donde el trabajo muerto (capital) no se adueñe de nuestra vida para destruirla, donde el mundo material no asfixie nuestro mundo espiritual.

lunes, 20 de marzo de 2017

La política pervertida


Dice Alain Badiou:

El siglo XX fue un gran siglo para la política. El escritor francés André Malraux decía que en nuestro siglo la política fue lo que reemplazó al destino. Entonces el destino del siglo es la política, y la tragedia del siglo es la política. Pero se acabó el siglo. Y ahora ya no sabemos lo que es la política. Somos ignorantes y estamos ciegos. Y como somos ignorantes y ciegos, nos vemos librados a las fuerzas materiales más poderosas, entonces hoy somos todos esclavos, esclavos del mercado y de la Bolsa. Porque el poder actualmente es el poder de las Finanzas y el poder del mercado., Y como no sabemos lo que es la política, somos esclavos del poder. Inclusive los propios gobiernos son esclavos de la Bolsa y del mercado. Entonces, cuando votamos sabemos que estamos reemplazando a un esclavo del capital por otro esclavo del capital.

domingo, 12 de marzo de 2017

Una grieta en el muro patriarcal del Estado

En este ocho de marzo, mientras las mujeres y los hombres decentes conmemoramos, asistidas de toda la razón histórica y humana, el día de nuestras luchas por justicia, equidad, libertad y exigimos que termine la violencia machista en contra de nosotras, los representantes políticos de la democracia electoral exhiben su indecente dominación masculina.